domingo, 11 de diciembre de 2016

 

Jürgen Habermas
(1929/06/18 - aun sigue vivo)

Resultado de imagen de habermas filósofo

Jürgen Habermas es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Se ha dicho de él que es el teórico alemán más influyente después de Heidegger. Y con independencia de la verdad de este aserto, lo cierto es que la repercusión de su obra está fuera de toda duda desde que a principios de los sesenta viera la luz su primer ensayo sobre la opinión pública y, sobre todo, desde que en 1981 publicara una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la acción comunicativa.
Heredero de la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, Habermas sintetiza y asimila diversas corrientes filosóficas —desde la fenomenología hasta la hermenéutica y el psicoanálisis—, proponiendo una nueva teoría de la sociedad. Filosofía y teoría de la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas en su obra, en la medida en que han sido sus inquietudes políticas y sociales las que le han obligado a reflexionar sobre la racionalidad y a proponer un modelo discursivo de razón que sirve de fundamento para las diversas disciplinas científicas, pero que determina también un nuevo concepto de sociedad, replanteando con ello la ética, la política y el derecho.


Resultado de imagen de habermas filósofo

Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, siguiendo su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos. 

A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.

Entre sus principales escritos destacan Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa (1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg.





Resultado de imagen de habermas filósofo

 

Karl-Otto Apel

(Düsseldorf, 1922) Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Kiel y especializado en lenguaje y comunicación, es representante crítico de la corriente hermenéutica y coincide con los desarrollos del último Jürgen Habermas. Sus obras más destacadas son Transformación de la filosofía (1973), El desafío de la crítica total de la razón (1994), y Teoría de la verdad y ética del discurso (1995).

  

 

Karl-Otto Apel destacó que, además de juicios de valor sobre lo que está bien y lo que está mal, nuestros discursos morales o prácticos incluyen también argumentos que justifican por qué hay que cumplir o no determinadas normas. En este sentido, la cuestión de la legitimidad, esto es, del derecho que asiste a ciertas normas a ser consideradas válidas por y para todos, es inherente al hecho mismo de que razonemos sobre ellas. Legitimidad significa, pues, validez universal y ésta no puede, por principio, descansar en un “pacto” (del que siempre puede uno salirse), sino en algo que, por hacer posible la forma misma de los discursos, atañe necesariamente a todos los que los usan.
Ahora bien, ese algo no puede ser, en definitiva, sino el conjunto de normas que posibilitan el discurso argumentativo en general, esto es, las reglas supuestas “a priori” por todo sujeto que usa el lenguaje con el fin de buscar precisamente un acuerdo con otros sujetos. Se trata de normas universales, que afectan al uso mismo del lenguaje con fines comunicativos, al margen de quiénes sean los usuarios en cuestión; y trascendentales, esto es, establecidas “a priori” pero válidas en todo acto de comunicación, en todo discurso empírico, de modo que quien no las respete incurre en lo que podríamos llamar una contradicción “pragmático-trascendental”, esto es, relativa a las condiciones que hacen posible “a priori” usar correctamente el lenguaje con vistas a lograr un acuerdo intersubjetivo.
Establecer de forma reflexiva esas condiciones constituye, para Apel, el objeto de la filosofía entendida como ética del discurso; las reflexiones de Karl-Otto Apel son así un intento de fundamentar una ética desde la forma correcta del discurso, sin obviar sus elementos comunicativos. Otras obras del autor son Der Denkweg von C. Peirce (El pensamiento de Charles Sanders Peirce, 1975) y Diskurs und Verantwortung (dos volúmenes, 1988 y 1997).

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/apel.htm

Ética dialógica y ética del discurso

 La ética dialógica 


- La teoría del discurso de Jürgen HabermasJürgen Habermas (1929) es un filósofo y sociólogo alemán, perteneciente a una escuela filosófica llamada Escuela de Frankfurt. Ha sido profesor en varias universidades, a destacar la universidad de Frankfurt. Entre sus libros subrayamos, como importante para el tema específico que aquí tratamos, el título "Conciencia moral y acción comunicativa".
     
 
La teoría ética de Habermas indaga en el lenguaje y en las situaciones diversas de comunicación entre las personas. Habermas estudia y enuncia una serie de principios y reglas que deben darse en todo diálogo para que pueda desarrollarse y concluir desde un interés moral mutuo. Un diálogo que sigue dichos principios y reglas es un verdadero discurso moral, o simplemente "discurso", como lo llama, abreviando, Habermas. Por tanto, las normas del "discurso", tal como las concibe Habermas, son normas éticas a las que debemos comprometernos para tender a una situación ideal de comunicación moral.

Resumimos dichas normas en los siguientes puntos: 
      - No se debe excluir del diálogo a ninguna persona que manifieste tener intereses en el problema sobre el que se dialogue. 
      - Una vez en el diálogo todos los interesados tienen igual derecho a la palabra, sin ser coaccionados cuando hablen. 
      - Ha de comprobarse colectivamente que la conclusión o norma moral concreta a la que se llegue después del diálogo sea asumida por todos los afectados. Es decir, que todos los que tengan relación con la norma concreta acepten las consecuencias de estar bajo la misma. 
      Habermas piensa que estas condiciones ideales son importantísimas para construir nuestras sociedades democráticas y plurales desde una fundamentación moral sólida. 
      Reflexionando sobre estas condiciones del discurso podemos comprobar que los valores de la imparcialidad, la libertad y la igualdad, ligados al artificio mental de la posición originaria en la ética de Rawls, también alientan en la comunicación o diálogo ideal de la ética habermasiana del discurso.
 





martes, 25 de octubre de 2016

¿Qué es el imperativo categórico?


  • Imperativo Categórico o imperativo apodíctico, lo podemos definir como un mandato con carácter universal y necesario: prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad.

 Kant consideró que nunca se puede estar absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado motivada por un interés o por algún temor, y por ello concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo categórico siempre es posible que el imperativo por el que nos regimos sea hipotético.
 Debe adecuarse para Kant a esta regla: actuar de modo que lo que se hace pueda convertirse en ley universal. No se debe mentir, ni robar, ni burlarse de otro, ni dañarlo, pues por supuesto, la sociedad jamás querría que estas acciones se conviertan en cotidianas.
La humanidad siempre debe ser el fin de las acciones, y no solamente un medio. Los fines virtuosos deben inspirar las acciones, que serán buenas, independientemente de que se logren, pues lo que interesa es la intención del agente
Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico, fórmulas que resumen todos los mandatos morales.

  1. Fórmula de la ley universal

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal"
2.Fórmula de la ley de la naturaleza

"Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza"
3.Fórmula del fin en si mismo:

"Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio"
4.Fórmula de la autonomía:

"Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines"

Heteronomía moral y autonomía

  • La Heteronomía es un término utilizado para describir aquella voluntad que no es propia del sujeto, sino que este sigue la voluntad establecida por un tercero. La creación y estudio de la heteronomía se le atribuye al filósofo Immanuel Kant, quien la explico a fondo en sus teorías, en las que también buscaba la verdad sobre el comportamiento de las personas en la sociedad y su relación con el ámbito legal que se estaba gestando en su época, desglosando todo un compendio de críticas que representaron un punto de inflexión en la filosofía y dieron paso a la filosofía contemporánea y la evolución del pensamiento europe 
  • Se determina que la heteronomía es la que hace que un individuo siga una ley que no es la generada por su propia razón, es decir que la heteronomía es el antónimo de autonomía, ya que esta es la nos permite como personas independientes seguir por un camino propio sin la norma establecida.
          

  • Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de independencia. Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente
  • Conceptos claves en el proceso constructivo de autonomía moral:
  • Voluntad
  • Libertad
  • Autoestima   

  •  Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta autonomía”.

Referido a municipios, regiones u organizaciones, la autonomía es la potestad o el poder de establecer sus propias normativas y órganos de gobierno dentro de la autoridad de un Estado. De allí que, en algunos países como España, el territorio se divida en comunidades autónomas.
       

Autonomía y heteronomía

  • La heteronomía es un concepto filosófico que define la condición de la voluntad que se rige por imperativos que no son propios, sino que proceden de agentes externos. En este sentido, es un concepto opuesto a la idea de autonomía. Es importante no confundir este concepto con la heteronimia, que es un término lingüístico que identifica la relación entre dos palabras de orígenes etimológicos distintos

Por ejemplo, caballo y yegua.
     

Relación entre ética y Derechos Humanos


Relación entre ética y Derechos Humanos



El comportamiento ético vas siempre ligado actuar bien y nunca hacerle el mal a nadie y como los derechos son para todos, sin importar a qué clase social pertenezcamos, nunca se deben violar los derechos porque eso sería un comportamiento no ético Y todos los derechos deben de ser siempre manejados correctamente sin violentar a nadie.








La ética formal y la ética material


Ética Formal y la Ética Material

Kant distinguió entre éticas materiales y ética formal. Los juicios morales podríamos que tienen un contenido, materia, fin u objeto -todos ellos son términos sinónimos-. Es decir, mandan algo. Así la materia del juicio moral que dice "no robarás" tiene como materia, como contenido el robo. Pero, además, todo juicio moral tiene una forma, un modo de mandar el contenido. Así las normas morales, mandan de forma imperativa, van en imperativo. Esa es la forma de todo juicio moral.

Así, ética material será toda ética que considera que lo que determina la bondad o maldad de la norma moral es la materia de la norma moral. Así "no robarás" es una norma moral que nos manda no robar porque el robo en sí mismo es malo.

Ética formal, por su parte, es la que considera que lo que determina la bondad o maldad de la norma moral es su forma. Toda norma moral va en imperativo, es categórica. Es decir, es universal y necesaria. Válida para todos y sin excepción posible. ¿Cómo se yo que no debo robar? Porque al intentar universalizar, convertir en norma moral válida para todos y sin excepción, me encuentro con la norma "No robarás" que es conforme a la razón. Si universalizo la contraria "Todos debemos robar" me encuentro con una norma que repugna la razón.

Kant considera que las éticas materiales no son éticas.

¿Quién fue Kant?



Immanuel Kant



Hoy vamos a hablar de Kant. Kant es una de las más grandes figuras de la Historia de la Filosofía.
Kant, Immannuel Kant, nació en 1724 y murió en 1804. Nació, vivió y murió en Königsberg, no se movió de su ciudad natal. Era un hombre metódico.
Era de una familia modesta, muy religiosa, protestante, pietista, tuvo una vida de profesor, solitario, una vida enormemente sencilla y simple.

Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones.Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra principal: la Crítica de la razón pura.

El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte.  Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, y llegó a ser profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la metafísica, la cual enseñó durante casi cuarenta años, incluso después de su ruptura con esta.
Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el sistema solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del sistema solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo. Kant en su libro también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la denominación de Universos Isla para las galaxias, término en uso hasta bien entrado el siglo XX.
Desde este momento, Kant se concentró en temas cada vez más filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre las ciencias a lo largo de su vida. 

A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se esperaba mucho de él. Como respuesta a una carta de su alumno Markus Herz, Kant llegó a reconocer que en la Disertación inaugural no había logrado dar cuenta de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles. También reconoció que David Hume le despertó del «sueño dogmático» (alrededor de 1770). Kant no publicó ningún trabajo de filosofía en los once años siguientes.
Kant dedicó su década silenciosa a trabajar en una solución para los problemas planteados. Aunque amante de la compañía y la conversación, Kant se aisló, pese a los intentos de sus amigos de sacarle de su aislamiento. En 1778, en respuesta a una de esas peticiones de un antiguo alumno, Kant escribió:
Cualquier cambio me hace aprensivo, aunque ofrezca la mejor promesa de mejorar mi estado, y estoy convencido, por este instinto natural mío, de que debo llevar cuidado si deseo que los hilos que las Parcas tejen tan finos y débiles en mi caso sean tejidos con cierta longitud. Mi sincero agradecimiento a mis admiradores y amigos, que piensan tan bondadosamente de mí hasta comprometerse con mi bienestar, pero, al mismo tiempo, pido, del modo más humilde, protección en mi actual estado frente a cualquier alteración.
 Cuando Kant salió de su silencio en 1781, el resultado fue la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). Aunque hoy sea reconocida unánimemente como una de las más importantes obras en la historia de la filosofía, fue ignorada en el momento de su publicación inicial. El libro era largo, más de 800 páginas en la edición original en alemán, y escrito en un estilo seco y académico. Fue objeto de pocas reseñas, las cuales, además, no concedían importancia a la obra. Su densidad hacía de ella un «hueso duro de roer», oscurecida por «...toda esta pesada telaraña», según la describió Johann Gottfried Herder en una carta a Johann Georg Hamann.
La reputación de Kant aumentó gradualmente durante la década de 1780, gracias a una serie de obras importantes.
Pero el reconocimiento final de Kant llegó desde una fuente inesperada. En 1786, Karl Leonhard Reinhold comenzó a publicar una serie de cartas públicas sobre la filosofía kantiana. En estas cartas, Reinhold enmarcaba la filosofía de Kant como una respuesta a la principal controversia intelectual de la época: la Disputa sobre el PanteísmoFriedrich Heinrich Jacobi había acusado al recientemente fallecido Gotthold Ephraim Lessing (distinguido dramaturgo y ensayista filosófico) de spinozismo. Esa acusación, equivalente a la de ateísmo, fue desmentida rotundamente por Moses Mendelssohn, amigo de Lessing, y surgió una amarga disputa pública entre ellos. La controversia gradualmente escaló hasta convertirse en un debate general sobre los valores de la Ilustración y de la razón en sí misma. Reinhold mantenía en sus cartas que la Crítica de la razón pura de Kant podía resolver esta disputa defendiendo la autoridad y los límites de la razón. Las cartas de Reinhold fueron ampliamente leídas e hicieron a Kant el filósofo más famoso de su época.


martes, 4 de octubre de 2016

Valor a la igualdad


Valor a la igualdad

En este vídeo observaremos como la gente hace caso a una niña de 6 años llamada Anano cuando esta vestida con ropa normal y la ofrecen su ayuda y cuando esta vestida con ropa pobre pasa todo lo contrario.




Valores Éticos

  1. ¿Qué son los valores éticos?

  • Los valores éticos son guías de comportamientos que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral, realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
   Ética:
-da por hecho que los juicios morales y el comportamiento surge de la libertad
    Moral:
-MORES (=constumbres)
-saber diferenciar lo que es bueno y lo que es malo
-refiere al comportamiento a la conducta, a la relación con los demás
-normas(internas) surgen de nuestra conciencia provocan remordimiento

  •  Los valores éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad, integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad.
  • Los valores éticos están jerarquizados y surgen de nuestra consciencia(cognoscere) tiene que ver con la conciencia moral.

2.¿Quién fue Scheler?


Max Scheler (22 de agosto de 1874, Múnich – 19 de mayo de 1928, Fráncfort del Meno) fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
 
Hizó una reflexión sobre esos valores y construyó una axiología (reflexión sobre los valores éticos)